Cusco, enero 2025
06 de enero. Bajada de Reyes -Ollantaytambo.
La celebración de Bajada de Reyes, es el cierre oficial de la fiesta navideña en cusco. Este día, todas las familias cusqueñas se reúnen para desarmar los nacimientos, por la mañana asisten a misas en honor a los Reyes Magos. En el pueblo de Ollantaytambo, la celebración se convierte en una fusión de lo católico a las tradiciones andinas.
En este pueblo andino la bajada de reyes dura 3 días de fiesta, los habitantes organizan una procesión que simboliza la llegada de los Reyes Magos al pesebre. Las imágenes de Melchor, Gaspar y Baltasar son llevadas por las calles tradicionales del pueblo, acompañadas de canticos, música de bandas locales y danzas tradicionales.
Danzas y trajes típicos
Las tradiciones más relevantes de la fiesta bajada de reyes en Ollantaytambo es, la participación de grupo de danzas, bailarines vestidos con trajes típicos e coloridos, con máscaras que interpretan pura tradición que transmiten historia local y ancestral.
06 de enero: Niño San Cristóbal – San Cristóbal.
Los feligreses, concurren a San Cristóbal para agradecer los favores recibidos y invocar protección para todo año nuevo que recién comienza, la iglesia es decorada con flores y luces. Lleno de canticos y oraciones que reflejan la más profunda devoción de los asistentes. Se realiza una misa, y se lleva en procesión del Niño de san Cristóbal.
17 de enero: Festividad de San Antonio Abad – San Cristóbal.
La celebración de la Festividad de San Antonio Abad, también conocida como el festival del patrón de los animales, es un evento lleno de tradición y espiritualidad que se realiza cada 17 de enero en el barrio histórico de San Cristobla de cusco. Este Dia, los devotos rinden culto de buena salud al santo protector de los animales, fusionando rituales religiosos y expresiones culturales que reflejan la más profunda conexión de la comunidad cusqueña con la naturaleza y la fe
20 de enero: Festividad del Patrón San Sebastián.
Festividad, en honor al patron San sebastian, considerdara una de las fiestas más celebrada en dicho distrito cusqueño, la fiesta patronal incluye tradicionales procesiones solemnes, donde su imagen recorre las tradicionales calles , acompañada de feligreses vestidos con trajes típicos y músicos que tocan melodías tradicionales, también se organizan expendio gastronómico donde se ofrece platos emblemáticos como el chicharron y el chiriucho por las noches, el deleite de espectáculos de danzas folclórica y fuegos artificiales iluminando el cielo andino atrayendo gente local y visitantes.
20 de enero: Festividad de la Virgen Reina de Belén – Barrio de Belén
La festividad a la virgen Reina de belén, fiesta con raíces coloniales, porque, los primeros evangelizadores trajeron la imagen al barrio de belen para fomentar la fe cristiana entre los habitantes locales. Querida como la madre protectora y amorosa, la virgen de belén pronto se convirtió en un símbolo de esperanza y espiritualidad para la comunidad.
03 de febrero: Festividad del Patrón San Blas – Barrio de San Blas.
La Festividad del Patrón San Blas, celebrada cada 3 de febrero en el emblemático barrio de San Blas, es una de las expresiones culturales y religiosas más singulares de Cusco. Este barrio, conocido por su atmósfera bohemia y su tradición artística, rinde homenaje a su santo patrón en una celebración que mezcla devoción, arte y folklore, cautivando a locales como a visitantes.
09 de febrero: Festividad del Niño Compadrito – Barrio de Santa Ana.
Cada 9 de febrero, en el histórico barrio de Santa Ana, celebramos una de las festividades más representativas en la ciudad de cusco. La celebración empieza con una tradicional misa en la iglesia en el antiguo barrio de San Ana, donde la imagen del niño compadrito es colocada en un decorado altar llena de flores y ofrendas.
27 de febrero: Día de los Compadres – Todos los barrios de Cusco.
Tradicional fiesta de los compadres celebrado, el día jueves previo al día domingo de carnavales, singular festividad en la ciudad de cusco, antesala celebración a la fiesta carnavalesca en la ciudad imperial. En este día está dedicado a rendir homenaje a los compadres, personas importantes dentro de la estructura familiar y sociedad andina, representa la unión, el respeto y la hermanda.
A pesar de que es una tradición con raíces ancestrales, tiene carácter festivo comunitario se mantiene vivo en todos los tradicionales barrios de cusco.
CUSCO EN EL MES DE MARZO.
06 de marzo: Día de las Comadres – Todos los barrios de Cusco
Fiesta, al igual que el día de los compadres, uno de los elementos característicos centrales de esta tradición en la ciudad de cusco es, lo monigotes o muñecos satíricos que representan a las comadres. Elaborados con ropa vieja, paja, papel y accesorios exagerados, dichos monigotes son colgados en balcones, postes o plazas acompañados de letreros humorísticos que resaltan, de manera cómicas y anecdótica.
EL MES DE MARZO
24 de abril: Inicio de la Semana Santa – Domingo de Ramos
Lugar: Cusco
Esta fiesta se celebra al inicio de la Semana Santa en Cusco y los fieles asisten a las diferentes parroquias de la ciudad llevando hojas de palma y cruces tejidas con la misma planta, que se bendicen en las distintas celebraciones eucarísticas de los templos de la ciudad. Después, las cruces se llevan a las casas y se colocan detrás de las puertas como símbolo de protección.
Antiguamente, los jóvenes cusqueños subían a las partes más altas de las montañas sagradas, conocidas como apus, para recoger espinos en acto de penitencia y ayuda espiritual a Cristo, quien murió en la cruz.
EL MES DE ABRIL
16 de abril: Presentación de las Fiestas del Cusco
Lugar: Qoricancha
A lo largo del tiempo, las fiestas de Cusco han sido una manifestación cultural del Imperio inca. Año tras año, se lleva a cabo una ceremonia para dar a conocer al mundo la prosperidad de todo el Imperio Tahuantinsuyo. Hoy en día, esta ceremonia es presentada por el alcalde provincial del Cusco en un anuncio a toda la población cusqueña y es difundida por todos los medios televisivos nacionales e internacionales para informar y divulgar el programa de actividades de las fiestas del Cusco, dando inicio a esta fascinante festividad.
15 de abril: Procesión del Señor de los Temblores
Lugar: Centro histórico del Cusco
La Semana Santa en la ciudad del Cusco tiene como día central el lunes (lunes santo), día siguiente del domingo de Ramos, fecha única en la que sale en procesión el patrón jurado del Cusco (Cristo Moreno), recorriendo las principales calles de la ciudad. Los vecinos decoran sus balcones y ofrecen sus plegarias, y muchas veces ofrecen flores rojas (ñucchu).
A las 19:00 h, la población de Cusco se concentra en la Plaza de Armas para recibir la tradicional bendición.
Que es el Ñucchu
Es una flor tradicional de los Andes peruanos que crece en la región de Cusco, entre los 1500 y los 2700 metros sobre el nivel del mar. Tradicionalmente, el nucchu se utiliza en la procesión del Señor de los Temblores, que representa la sangre derramada del Cristo crucificado, por su color rojo vivo.
23 de mayo: Señor de Torrechayoc
Lugar: Urubamba
Fiesta religiosa celebrada en la capital del valle sagrado de los incas, Urubamba. Se trata de una sagrada cruz venerada por los habitantes de la zona, para lo cual dicha cruz es adornada con elegantes joyas y finas telas. El altar mayor del Señor de Torrechayoc se encuentra en el barrio del mismo nombre, a 10 minutos del centro del pueblo de Urubamba. Durante la celebración, los habitantes organizados presentan danzas, cánticos y fuegos artificiales.
27 de mayo: Peregrinación al Señor de Qoyllurit’i
Lugar: Nevado Ausangate
Es una fiesta tradicional celebrada en la región de Cusco que fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2011. Consiste en una peregrinación que parte de la localidad de Mahuayani, en la región de Cusco, y que llega hasta la hondonada de Sinakara, en las faldas del Apu Ausangate.
Se celebra 58 días después del Domingo de Resurrección y concita la presencia de más de 90 000 personas. La peregrinación se rige por unas normas de conducta determinadas por el Consejo de Naciones Peregrinas y la Hermandad del Señor de Qoylluriti, que también se encargan de organizarla.
EL MES DE JUNIO
01 de junio: Ceremonia de ofrenda a la Pachamama
Lugar: Cusco, Plaza de Armas
Este día se hace una ofrenda a la Pachamama (madre tierra), dando inicio al mes jubilar de Cusco y a las festividades oficiales en homenaje a la ciudad.
La empresa municipal de festejos del Cusco (EMEFEC) es la institución encargada de los festejos durante todo el mes de junio.
En la Plaza de Armas de la ciudad del Cusco tiene lugar la ceremonia de la ofrenda a la Madre Tierra.
02 de junio: Gran Carrera Qosqo 10K Hatun Phaway 2024
Lugar: Cusco
Esta es una carrerra que se llevara a cabo por primera vez en el año 2024, con la participación de la población peruana.
Esta es carrera de 10k (Hatun Phaway) que se realiza desde el año 2024 y que cuenta con la participación de la población cusqueña lo cual esta deseosa de formar parte de este evento deportivo.
19 de junio : Corpus Christi
Lugar: Cusco, Plaza San Francisco
Es una de las festividades más costumbristas de Cusco, se trata de la procesión de 15 imágenes de santos de las principales iglesias, que dejan sus templos para salir en procesión con dirección a la catedral del Cusco.
Cada imagen sagrada es llevada en andas por un grupo de feligreses que conforman una hermandad (grupo de personas). Cada hermandad organiza bandas musicales y danzas que acompañan a la imagen durante todo el recorrido. En dicha fiesta, todos los visitantes pueden degustar uno de los platos tradicionales de la ciudad de Cusco: el chiri uchu (comida fría).
La fiesta del sol Inti Raymi (fiesta del sol) 24 de Junio 2025
El Inti Raymi es un festival que se celebra cada 24 de junio y que empieza en el Templo del Sol, Ccoricancha, para continuar después en la Plaza Mayor de Cusco y concluir en la Fortaleza Inca de Saqsayhuaman. Su significado en quechua es inti (dios sol) y Raymi (fiesta). El Inti Raymi es la fiesta del Dios Sol, el más venerado en la religión inca.
Según la tradición, el inca Pachacútec creó el Inti Raymi, una festividad relacionada con el solsticio de invierno que comienza el 21 de junio y termina el 23 de junio, fecha que marcaba el año nuevo según el calendario inca.
En esta fecha, el sol se aleja más de la tierra, es por ello que es elegida por los incas para realizar dicha fiesta en honor a su padre sol, con la esperanza de que regresara y les diera su bendición.
Actualmente, los habitantes de los pueblos andinos, con la presencia de visitantes nacionales y extranjeros, continúan realizando esta tradición, que hoy se considera una ceremonia de interés turístico. Se trata de una tradición de comunidades indígenas de legado incaico, algunas de las cuales están asentadas en otras partes del antiguo territorio inca, como en Ecuador, Colombia, Perú y el norte de Argentina.